jueves, 19 de febrero de 2015

La danza

La danza ha formado arte de la humanidad desde tiempos muy remotos. Existen pinturas rupestres con forma de figuras danzantes con una antigüedad de mas de 10,000 años asociadas a rituales. Esto puede darnos una idea de la importancia de la danza en la vida primitiva.

La danza en la antigüedad

Los legados escritos, mosaicos, etc. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que solo podían ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fue propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.

Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban de noche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas.

La danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa.  De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. 

El renacimiento y el nacimiento del ballet

 El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza.   Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. 

Nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fue adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época.

En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.

La danza del siglo XX

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas.  A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.

Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo.

A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing.

La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

  

miércoles, 18 de febrero de 2015

Solo el amor.

Acabamos de pasar por una fecha, muy bonita para muchos, el famoso 14 de febrero, día del amor y la amistad. Vimos a muchas gente regalar y recibir paletas, cartas, globos, monos de peluche y toda clase de demostración de amor, se sentía en el aire el amor, se veía personas enamorados en cada rincón a donde volteabas.
Yo considero, que el amor no se tiene que demostrar solo una fecha en especial, ni regalar un detalle solo en ese día, el amor se puede demostrar en cualquier momento, cualquier día, a cualquier hora, sin algún pretexto alguno, es una sensación muy agradable cuando te obsequian algún detalle sin alguna razón aparente.
Cabe mencionar que el amor no solo se debe expresar con la pareja, sino con nuestros padres, hermanos, primos, tíos, amigos y todos los que nos rodea ¡No es solo una fecha para parejas!
También se vale hacer obsequios a esas personas queridas, que siempre están con nosotros a cada momento

Los comercios, algo muy criticado en estos últimos días, porque algunas personas expresan que en el día de san valentín los comerciantes aprovechan y sacan a la vente numerosas cantidades de osos, globos, chocolates, y que ya no es como antes que te llevaban serenata o una carta, algo sencillo que fuera echo por la misma persona, que hoy en día solo compran el regala y  se deslinda de toda responsabilidad.
En mi punto de opinión es muy bonito esa fecha, y es especial para salir a pasear y tener un rato agradable, pero no olvidemos que el amor se puede demostrar en cualquier momento.

martes, 17 de febrero de 2015

Una manera de sentir y ser quien tu quieres: Teatro.


El teatro o también llamado “el arte dramático” es sin duda alguna el arte que  te da la oportunidad de interpretar a cualquier tipo de personaje, como alguno malhumorado, sensible, alegre, triste, dramático, etc.

El teatro se dice que nació en Gracia, en el cual este evolucionó algunos rituales religiosos; el ritual pasó a mito y, a través de la mímesis, se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los sentimientos.


Siguiendo con el significado de teatro, podemos decir que es  la rama de las artes escenicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinación de discursos, gestostos, escenografía, musíca, sonido y espectaculo.

Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público.

Sin duda, el teatro es el arte de la expresión de todos los sentidos, donde podemos ver reflejado la gran pasión de cada uno de los actores y actrices.

Con el gran exito que han tenido un sin fin de obras teatrales, y el gran impacto social que este arte ha puesto en la vida del ser humano, se le indico el día 27 de marzo como el día mundial del teatro, dicha fecha cabe destacar se celebra desde 1961.

Grandes obras, como:

* "Romeo y Julieta" de William Shakespeare
* "Hamlet" de William Shakespeare
* "La Divina Comedia" de Dante Alighieri
Y un sin fín de obras más.


Los invito a que asistan a una obra teatral, se divertirán, convivirán y aprenderán lo fantástico que es este arte, el arte dramático.


Día de San Valentín: "El negocio perfecto."

El sábado pasado festejó el día  del amor y la amistad, una fecha en la cual no solo se ve el “derroche” de amor en toda la ciudad, si no que también observamos la gran cantidad de obsequios transcurrir por las calles, ya sean arreglos florales, osos de peluche, paletas, los famosos globos de helio, etc..

Seamos sinceros, son regalos que te ponen una sonrisa y te alegran el día. Pero, veamos esto de en una perspectiva distinta, el momento de realizar la compra de uno de esos fabulosas cosas,  estas contribuyendo a una economía que con el paso de los años se ha ido incrementando, que es la venta de todos los objetos que les mencioné y aun más.


Lo consideraría un “negocio perfecto”, ya que este día cuenta con una gran mercadotecnia; los propietarios de comercios dedicados a la venta de estos productos, se llevan una gran ventaja, y que eso esta bien para sus bolsillos, pero lo que se ve no es solo eso, se ve como hasta en las mismas viviendas sacan una mesa y se ponen a vender dichos productos y esto se ve por lo general viviendas cercanas a las escuelas, que estos son las que consumen más estos tipos de objetos.

Sin duda San Valentín, en lo personal, se ha vuelto un mercado libre, donde tu puedes vender hasta cartas echas por ti mismo, que en realidad no le veo mal, como dicen “un dinerito extra no esta de más”.

Un que la pregunta sería, ¿Por qué  esperarse al 14 de febrero para regalar algún obsequio a tu ser querido?, ¿Por qué esperar ese día para demostrar tu amor?, o una de las preguntas que estuve escuchando durante la semana, “¿Por qué ser materialista?”.
Todo esto ya dependerá del criterio de cada persona, pero para mi pensar no le veo necesario esperarse todo un año para regalar algo a ese ser especial, pero aun que me contradiga yo mismo, si en ese día no te regalan algo automáticamente tu sentir no será el mejor ni el bueno, ya que la sociedad misma se a encargado de esto.

 San Valentín es un día más, en el cual sin duda alguna se ve el “derroche de amor” por todos lados, y que le vamos hacer, la sociedad ya esta así y con el paso de los años seguiremos viendo todos los globos de helio en el aire y haciendo más “billetados” a los comerciantes. 

¿Quieren un consejo?

No esperen un año para regalar esas flores hermosas o ese detalle lindo a su esposa, novia, madre, o ser querido, se los puedo asegurar que al darle esa atención a esa persona especial y aun que no importe que no sea ni su día de santo, le va a encantar y te lo va a gradecer mucho.
¡Anímate!

¡Feliz día de San Valentín!


lunes, 16 de febrero de 2015

Grandes artistas.

El arte, fácil o complicado para otros. se ha demostrado muchas sentimientos con el arte, el amor, la amistad, grandes deseos, y todo lo que el ser humano puede expresar. para muchos puede ser difícil, ya que la inspiración por llamarlo de una manera, no llega a ellos, pero han existido grandes personalidades que sin duda su arte han trascendido a muchos lugares y se han echos famosos, tal ves inspirado por alguna musa llegan a crear ese arte ya sea en pinturas, cuadros, estructuras entre otras creaciones, les mencione algunas personalidades que sin duda el arte lo lleva en la venas y por lo que se le va identificar todos los días, incluso hasta la muerte. Pinturas y cuadros es lo que veremos hoy, un listado de 5 artistas que han trascendido en el mundo del arte.


Un icono sin duda del arte, fue Pablo Picasso (1881); fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista, fallece en 1973, usaba mucho lo abstracto, creo grandes obras como: las señoritas de Avignon, The blue Room, El sueño, Guermica, Girl before a mirror, La danza. Y así como estos cuadros, realizo mucho otros más.




Leonardo Da Vince (1452)- (1519) :  fue un Italiano destacado polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Personaje muy criticado, por su forma de pensar. La obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan La Gioconda Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi







Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech (1904)- (1989), marqués de Dalí de Púbol, fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo. obras como: la persistencia de la memoria, cisnes que se reflejan como elefantes, The elephants, construcción blanda con judías hervidas, Cristo de san Juan de la cruz 








Vincent Willem van Gogh (1853)- (1890)  fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Pintó unos 900 cuadros y realizó más de 1600 dibujo. Obras como: la noche estrellada, Irisis, Terraza de café por la noche, La noche estrellado sobre el Ródano, Trigal con cuervos. Y sin contar que un grupo musical se hacían llamar La oreja de Van Gogh en honor a él, y la gran historia que tenía. 




Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón (1907)-(1954), más conocida como Frida Kahlo, fue una pintora y poetisa mexicana de ascendencia alemana y española. Junto con su esposo Diego Rivera, grandes artistas que sus obras lo llevo a grandes lugares y es muy interesante la forma en la que Frida empieza a realizar pintura, sin saber el talento que tenía. Realizo obras como: las dos fridas, The little deer, Frida y Diego Rivera, entre otras.





Vemos como personas llegan lejos, por pintar lo que sienten y lo plasman en un lienzo. Es interesante como es el estilo de cada personaje, ya que se basaron en distintas épocas. Estas personas tenían técnicas de relajación o de alguna u otra forma llegaba lo que querían plasmar, es por eso que invito a conocer nuestro Yo interior, y tal vez de ahí salgo otro gran artista. 

domingo, 15 de febrero de 2015

Un regalo para el amor

Esta semana sin duda fue contagiada por el amor en el aire, los corazones, la búsqueda de regalos y la preparación de las mejores palabras para este día. En esta edición de mi blog quiero tocar un tema que me parece muy interesante en un día tan importante como lo es San Valentín, los regalos.

Y no me refiero a que el detalle vale más por lo material o no, sino más bien a la forma de verlo de la gente.

Estoy de acuerdo que es un día donde fluye definitivamente la mercadotecnia, pero para quien no es fácil, es un bien día para tomar de pretexto, y recordarle a tu pareja y/o amigos tu cariño
Sin embargo hay mucha gente que ve en el regalo, la forma de decirlo. Muchos creen que entre más grande el regalo mas es el cariño, pero no, de verdad yo creo que aquí si es importante la intención y los sentimientos.



Sin embargo es muy válido, todas las opciones.

Leyendo un estudio sobre quienes gastan más en un regalo en estos días, este, mencionaba que eran las mujeres. Sin embargo generalizando y pensando un poco más si creo que nosotras gastamos más, pero en general, ósea porque compramos regalos para amigas, y nuestra pareja, pero ellos, solo lo hacen en nosotras, porque como hombres no acostumbran mucho a hacerlo en sus amigos.

Pero bueno, yo pienso que el mejor regalos que le podemos dar a alguien que queremos en días como este, es nuestras palabras desde el corazón y demostrar lo importantes que son para nosotros.

Música Sonorense

Hola bienvenidos una vez más a esta su revista favorita W- time en esta ocasión les traigo un tema muy interesante que es la música sonorense, en lo personal no es mi favorita pero como sonorenses que somos es nuestra labor conocerla e interesarnos por ella. Sonora vivió un fenómeno interesantísimo en materia de cultura, pues llegó un nuevo género que transmitió a la música popular sonorense que hoy disfrutamos y gozamos. Al iniciarse la década de los cincuenta, la radio era el medio electrónico por excelencia al cual muchas de las familias sonorenses tenían acceso. Su objetivo, como lo es actualmente, era divertir, entretener, informar y educar promoviendo la cultura. Además de divertir, entretener y educar, la música jugó un papel preponderante. La radio de la época promovió diferentes géneros musicales. Reafirmó a los ídolos del pueblo que el cine había creado, intérpretes de música ranchera acompañados por mariachi invadieron el mundo artístico; se difunde la música romántica de tríos y solistas y se promueve la música de las grandes orquestas que, con ritmos importados de Estados Unidos y de la región del Caribe, responde a los jóvenes asiduos a los grandes salones de baile. Justo en ese mismo tiempo, a través de la radio aparece la música del norte. Sus iniciadores fueron Los Alegres de Terán, don Tomás Ortiz y don Eugenio Ábrego, originarios de Nuevo León; poco después surgirían otros grandes duetos como Los Donneños de Tamaulipas, Los Broncos de Reynosa de Durango y muchos más que destacaron entre los años sesenta y principios de los setenta. Los sonorenses nos identificamos con ellos porque los pioneros de la música norteña incluían en sus primeras grabaciones música de compositores sonorenses. Así, Los Alegres de Terán convirtieron en clásico de la música norteña al chotis Amor de Madre del compositor nativo de Villa de Seris, Jesús “El Chito” Peralta; Cuatro Milpas, Mundo Engañoso, El Venadito, La Higuerita y El Tarachi del sahuaripense Aristeo Silvas Antúnez, La Barca de Guaymas del Lic. José López Portillo (no el expresidente de México). Los Broncos de Reynosa que hicieron éxito Ausencia Eterna de don Ildefonso “El Kilo" Morales de Arizpe. De los compositores anónimos sonorenses, estos duetos norteños grabaron El Novillo Despuntado, El Pájaro Prieto, La Cárcel de Cananea, El Cuervo y el Escribano, El Corrido de Joaquín Murrieta, y muchos más.
La música del acordeón con el bajo-sexto impactó a un gran sector de los jóvenes de aquella época, especialmente de las clases sociales más humildes; aquellos que trabajaban en los campos agrícolas de los grandes valles o en las ex-haciendas post- revolucionarias de la parte baja del estado. Estos jóvenes tuvieron su encuentro primario con la música a través de los conjuntos musicales conformados por indios y mestizos que ambientaban las fiestas populares y familiares. Dichos grupos estaban integrados por músicos inigualables que con maestría tocaban un violín, una guitarra y un contrabajo utilizando la “vara”. Al momento en que los jóvenes comienzan a interesarse por aprender y ejecutar la música norteña, se inicia el movimiento supletorio instrumental para hacer una nueva forma de música popular. Se cambió el violín por el acordeón, la guitarra española por el bajo-sexto (guitarra de origen árabe) y deja de utilizarse la vara o arco del contrabajo se le suspende.
En 1955, aparece en Hermosillo el primer grupo formal norteño: Los Cuatreros de Sonora de los Hermanos Carvajal; a diferencia del norte de México, los sonorenses hicimos tríos y no duetos. Posteriormente, estos tríos se convirtieron en cuartetos y quintetos con la inclusión de la “redova” y el “saxofón”. La redova dura poco en el conjunto norteño, se elimina a principios de los años setenta y se remplaza por la “tarola”, instrumento de percusión que surge como producto del avance modernizador de la electrónica. Uno de los atractivos para propios y extraños es nuestra música regional con la que el pueblo canta y baila y que con la que festeja y adereza los momentos importantes de la vida cotidiana. Es en las fiestas patronales de los pueblos y ciudades donde los conjuntos norteños tienen participación importante; sin ellos, la fiesta no se daría ni se haría. En estas ferias, es común que los amantes de la música y curiosos se arremolinen junto al grupo que toca para disfrutar, gozar y bailar al escuchar las notas bien conjugadas de un acordeón, con la armonía de un bajo-sexto, los bajos “chicoteados” del “tololoche”, las percusiones de la tarola y la melodía graciosa de un saxofón en el ritmo de una polka como La Pilareña, un son o zapateado como La Vaquilla Colorada o La Loba Catrina, un corrido como El Novillo Despuntado, Pancho Guzmán o Manuel de la Vara, o bien las nostálgicas canciones de Las Cuatro Milpas, El Cuervo y El Escribano, La Pajarera o Dos Seres que se aman. Sin duda, estamos ante un hermoso género musical que los sonorenses adoptamos hace 50 años y que sostienen vivo, humildes, pero magníficos músicos empíricos que no estudiaron la metodología académica de las reglas de la métrica y de la interpretación musical. Estos músicos reúnen en su innata inspiración la maestría musical que llevan en su ser por naturaleza. Sin instrucción musical alguna, marcan sobriamente su melodía, su armonía o sus bajos, precisando con su musical lenguaje la belleza embriagadora de nuestra canción popular sonorense.
Con todo y lo que hemos descrito, hasta hace pocos años, la música norteña era poco aceptada. Para las clases media y alta, era signo de subdesarrollo y de niveles socioeconómicos y socioculturales ínfimos. Esta actitud tenía un fundamento real. Recordemos que esta música había sido asumida por los pobres y para los pobres. Lo mismo había sucedido con el mariachi en Jalisco. Hoy, el conjunto norteño se ha convertido en el grupo musical típico preferido en una vasta región del estado; su fisonomía y gracia es conocida en muchos ámbitos y ha roto con el clasismo y elitismo social del ayer. Actualmente, los “taca-tacas”, como hoy se les conoce, alegran los festejos familiares de la clase humilde como los de la clase media y alta. Están en los festejos de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres del campo y de la ciudad; niños y ancianos cantan y bailan al compás de sus notas; están presentes en eventos académicos como seminarios, simposios y congresos, ilustrando o reafirmando, con documentos musicales, algunas de las tesis que proponen los estudiosos y especialistas de las ciencias sociales