La danza ha formado arte de la humanidad desde tiempos muy remotos. Existen pinturas rupestres con forma de figuras danzantes con una antigüedad de mas de 10,000 años asociadas a rituales. Esto puede darnos una idea de la importancia de la danza en la vida primitiva.
La danza en la antigüedad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8-nGF8EQ_WCnuZVBn_mLZYOuCUX642IOeIt77__ymELdndZ-cSmFcyKsecqJkuY0BY7hWE3ud3CT8OIzVC8xQfdBubaClEEu_xt1n5XPkg06jlUXnbTTUVi7sVKsOB-t3BZpC7MagRJQ/s1600/Imagen2.png)
Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban de noche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas.
La danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma.
El renacimiento y el nacimiento del ballet
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxa26Zp2baib8lr95nm-iEQwIPoBBKeWCYrbM79adul_-fpMybtx118G7Ht5WrgXEx8NNGTZpO7qAsDnti-HWV7QwWJq0hf-lEkm0Z6ZqR5yChya2OhAwaY_XeH5s2rcUDqcWwNa2ddM8/s1600/Imagen1.png)
Nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fue adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.
La danza del siglo XX
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUEo6GCZqVh6ms7MnxM6tDrdh1O5EBZfhApvwuAj2jxnGET5MfGQQ4pfz8kvSMtcbPX0mTmll6mHgS_g_Wk74EbiiZSCNEmpzGIdlExd22YVUmNEhiKgegVsuHnyiMNoRhnC330t6VHx0/s1600/Imagen3.png)
Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo.
A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing.
La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario