jueves, 9 de abril de 2015

S.O.S HUELGA! Por Mariana Leon

Como ya muchos sabemos la universidad de sonora tiene amenaza a huelga para el próximo 16 abril del año en curso, cosa que para algunos estudiantes es causa de alegría pero para muchos otros es muy lamentable Si, sabemos que los trabajadores y maestros están presentando una serie de injusticias y que están en todo el derecho de hacer huelga. Pero que culpa tenemos los estudiantes o acaso nuestros derecho no cuentan, porque tenemos el derechos de ir a clases y muchos de nosotros en lugar de hacer ver esos derechos y luchar en contra de la huelga, nos da gusto o hasta deseamos que esta se lleve a cabo. Este fenómeno nos perjudica a todos como estudiantes, pues se pierden muchas horas de clases que por más que se diga que se va a reponer nunca es igual. Pues no se puede ver en un mes los tres meses que se perdieron. Claro que los maestros hacen su intento, ya sea por medios electrónicos o reuniones en lugares determinados, pero esto nunca va ser igual que llevar a cabo sus clases, pues no asisten a estas reuniones la mayoría de los alumnos. Otro aspecto importante de esto es los alumnos que son foráneos. Un gran número de estudiantes de la universidad de sonora es foráneo, imagínense la impotencia lo feo que ha de ser estar aquí sin hacer nada únicamente perdiendo el tiempo, esperando a que la huelga llegue a su fin, pagando renta, comida, servicios y muchos otros factores a los que un estudiante foráneo se enfrenta durante una huelga. Esto me parece muy injusto ya que muchos de los papas de estos estudiantes hacen un enorme esfuerzo para mandarlos a estudiar para que terminen perdiendo el tiempo en huelgas. Se puede ir a su ciudad de origen pero no es la misma no se disfruta, viven con la incógnita de que si ya se van a comenzar las clases, pegados a los medios de comunicación para escuchar lo que se dice, entre otras cosas. En mi opinión las personas más afectadas en el momento que hay un huelga son estas. Los quiero invitar a reflexionar este tema, maestros, alumnos, autoridades, si ustedes quieren justicia se podrían buscar otros medios, piensen también en lo que es justo para nosotros los estudiantes, que nuestro único objetivo es estudiar no nos quiten ese privilegio. Además la universidad de sonora cada vez se ve más desprestigiada con cada huelga que hay, nuestros mismos padres nos piden que pensemos en la posibilidad de cambiarnos de escuela, cada vez van a ser menos los alumnos que deseen ingresar a esta universidad. Hay que acabar con este fenómeno que solo nos desalienta y desprestigia.

lunes, 16 de marzo de 2015

Relación "Solo amigos"...


























Una relación de "solo amigos" quedando en claro que no es una relación fácil de manejar, ni pasar por una situación así.

Aquí le dejo una definición mas clara, para comprender mas que seria era relación.No, no solo lo quieres para tomar café sino que las noches se alargan y más de una vez se despiertan en la misma cama. Y sí, sí ha pasado algo. Todo el mundo cree que tienen que estar juntos y ellos se empeñan en ser "solo amigos".
esto lo podemos ligar un poco a lo que llamamos, amigos con derecho, esto significa, que se puede estar con la persona pero sin ninguna responsabilidad ni estar ligada a esa relación, que pueden estar juntos en mas de una ocasión, pero siguen insistiendo que son solo amigos.
¿A cuantos no les ha pasado esta situación?
probablemente ambos se gustan y no se dejan de pensar mutuamente, pero quizá no quieren perder esa relación de amigos que resulta mejor que si fueran pareja y tuvieran mas responsabilidad.
Y no olvidemos, a lo amigos que siempre insisten en que esa persona si te conviene y que establezcas esa relación con ese "amigo", pero no saben en que situación te encuentras.
Fuera de ser una relación normal, ea situación, lo veo como una necesidad de estar con esa persona a la que queremos mucho y no podemos estar lejos de esa persona.
Y esto esta para pensarse dos veces...

domingo, 15 de marzo de 2015

Distancia

Distancia, una palabra que puede serlo todo o puede no significar nada para todas aquellas personas cuya felicidad esta cerca, esta a la vuelta de la esquina, para todas aquellas personas que mirar, sentir, tomar, amar, estar cada día cerca de esa persona especial, que pueden tener cerca a ese gurú que le inspira el alma, que le embriaga el corazón a cada instante que comparten.
 
Esta palabra que significa todo para aquellos que comparten un amor a kilómetros de distancia, que extrañan a cada instante, desean con el corazón, quienes abrazan al aire y están sumergidos en una constante espera de la llegada del reencuentro, de ese momento mágico de volver a tener enfrente a esa persona. momento que paraliza tus sentidos, en que vuelves a sentirlo, donde el tiempo se detiene y la espera parece nada, es justo ahí donde todo toma un mejor matiz y puedes ver en sus ojos el camino a su alma.

Un alma tan hermosa que te llena de alegría el corazón, pero también de tristeza porque sabes que ese momento no durara la eternidad que te gustaría que durara, porque llega el momento en que esa persona debe volver a su lugar, y te sumerges de nuevo en la espera de que todo se vuelva a color de nuevo.

Para todos aquellos que la distancia lo es todo, se debe tener presente siempre que el amor, también lo es todo, porque con el tenemos el poder de convertir la distancia en nada.

Porque cuando el amor es verdadero todo lo puede, se lucha contra todo y todos. 

Hoy en estos momentos en los que abro mi corazón y observo lo que hay a mi alrededor, te digo que la distancia para mí lo es todo, porque te extraño a cada instante y espero con ansias el momento de volver a verte, a ver esa sonrisa que me encanta, y también debo confesar que quiero convertir esa distancia que lo es todo, en nada, quiero entregarme por completo a esto que siento, pero no quiero hacerlo sola, no puedo, por eso me gustaría saber si tu también estas dispuesto a hacerlo y que el amor pueda más que todo esto que nos rodea, que no exista cosa mejor que estar juntos.


Por eso me atrevo a preguntar, ¿La distancia lo es todo o nada para ti?


viernes, 13 de marzo de 2015

Relación "porque no sé estar solo"

Bienvenidos de nueva cuenta a una edición más de su revista favorita W-time, esta semana manejaremos un tema muy interesante para todos los jóvenes que apenas comenzamos a explorar el mundo de las relaciones, pues como la mayoría sabemos hay muchos tipos de estas pero conforme nos va dando golpes la vida las vamos conociendo, ese no es el objetivo por lo que les vamos a dar una breve explicación de las más conocidas. Yo les voy habar de esta persona que no puede estar soltera jamás porque es el fin del mundo, lo que la lleva a pertenecer en muchas relaciones. La persona que no sabe estar soltera es muy común y quizás todos conocemos una pues sus características son muy básicas: Cambian a su pareja causalmente y si les dura mucho cada 3 meses, tienen pavor a estar solos, lo que los lleva a fracasar en la mayoría de sus relaciones. Al momento de terminar con la pareja actual, se toman 2 o 3 días de drama y después comienza la búsqueda de la siguiente presa, y como aún está encendida la llama por la pareja anterior su siguiente relación tiende a fracasar. Cualquier persona pensaría que a esta persona nunca le falta el amor pero es tan insegura que nunca hay amor en sus relaciones, siempre va en busca de mejorar lo que ya dejo. Hablemos ahora del temor a estar solos, estas personas en mi punto de vista necesitan ayuda profesional pues en ocasiones llegan a extremos como quitarse la vida o caer en una depresión de grado muy alto si duran mucho tiempo sin pareja. La mayoría de las personas lo vemos mal y hasta llegamos juzgar a estas personas pues la mayoría del tiempo tiene una relación con personas distintas pero en realidad es una enfermedad. En ocasiones y es una manera muy frecuente en la que se presenta este caso es cuando esta persona está enamorada de otra profundamente pero no puede ser feliz con esta pues por mas amor que sienta suele terminar la relación y conseguir otra persona para después volver con la anterior y así se va repitiendo constantemente la misma acción. Una característica muy peculiar de estas personas es que no duran en una relación más de 6 meses pues sus mismos pensamientos y sus ganas de liberarse de esa persona por un tiempo no las dejan que en verdad surja el verdadero amor. ¿Y tú eres una persona que tiene miedo estar sola? Si tienes alguna duda te sugiero que busques ayuda pues aunque existan un sinfín de tipos de relaciones solo hay una que funciona y es en la que el amor siempre está presente, me despido en esta edición nos vemos en la próxima y ya saben el amor solo se vive con una persona.

lunes, 9 de marzo de 2015

La mujer,en su mejor papel...ser madre



La ternura, la abnegación, el sacrificio, el amor de la mujer no son comparables con nada sobre la faz de la tierra, estos son valores únicos de ella. La mujer defiende al producto de sus amores con todo, el sacrificio de la mujer, milita en el heroísmo en todos los eventos en los que se ve obligada a participar por azares de la vida. Ella al despedirse de éste mundo, al momento de emprender el viaje sin retorno lo hace con una tranquilidad y una paz que electrizan a cualquiera, lo mismo sucede al momento del alumbramiento.



La participación de la mujer en el desempeño de su papel de madre en la sociedad siempre aparece eminentemente ligada al de sus hijos, trabaja incansablemente para que sus hijos tengan, gocen y disfruten de lo mejor; ella aparece siempre preocupada por todo lo que con sus hijos se vincula o les acontece.


Para la mujer como madre no existe hijo feo ni malo, como dice el refrán, siempre aparece convertida en “mamá cuervo” y no le importa el que dirán ¿Por qué?, eso no le preocupa, ni le asusta, ni le espanta el sueño.


La madre es el ser más adorable que existe en el mundo para cualquier hijo bien nacido, “así lo dicen en México”, aunque a veces aparece un hijo desnaturalizado que atenta en contra de los interesés o sobre la integridad física de su progenitora,

La mujer a través del tiempo ha sido perseguida en algunas culturas como ave de presa, casi siempre su persecusión ha sido vinculada con la satisfacción sexual del hombre, el que se convierte en verdadero animal al realizar este bochornoso heho en éstas circunstanias, como ha sucedido en las guerras de Kosovo y otras, también ha sido usada para el sacrificio humano como sucedió en las culturas mexicanas y en otras alrededor del mundo, la mujer ha sufrido el flagelo de la esclavitud y del maltrato, sobre todo de su compañero de vida, vivimos con la esperanza de que ésta eventualidad algún día llegue a su fín.


Las libertades individuales de la mujer no han sido satisfechas totalmente hoy día, falta mucho por hacer, en algunos países del orbe aún siguen siendo pisoteados, y muy significativamente porque ellas han sido valoradas como artículos de segunda, objetos de adorno, simplemente objetos o símbolo utilizable eminentemente sexual.




Sin embargo aún en éstas circunstancias transitorias, la mujer continúa ocupando su papel de madre, sin que éstas penalidades obstruyan su labor como tal y continúen prolongando la existencia del hombre sobre todo el territorio del mundo, sin importarle su honroso sacrificio y satisfacción.


La mujer occidental cuenta con más apoyo familiar, del compañero de vida, de los hijos, de la familia, de las amistades, de las instituciones públicas, por lo tanto cuenta dentro del contorno de sus perspectivas, con más oportunidades de progreso tanto como mujer, madre, estudiante, empresaria, profesionista y otras opciones más a las que tiene acceso y todo el derecho. Su papel maternal por supuesto que lo desempeña con más libertades y probabilidades de éxito, rodeada de menos complicaciones y de un halo de amor y de felicidad, de parte de sus hijos y de su compañero o esposo y de la sociedad en general.


No así sucede con las mujeres orientales, musulmanas, de países africanos o de otras nacionalidades, en los que su papel es más reprimido, sin esperanza de que ésta circunstancia cambie a corto plazo.


Este 08 de marzo celebramos el día de la mujer,por su gran y admirable papel en la sociedad!!!

domingo, 8 de marzo de 2015

Ya llegamos?

Bienvenidos a una edición más de su revista W-time, es un gusto enorme que continúen leyendo nuestros artículos. En esta edición les traigo un tema muy interesante y divertido, el hermoso transporte público con el que contamos en la ciudad de Hermosillo, que a pesar de que nos llevamos quejándonos de este no podríamos vivir ni un solo día sin él. Y es que sus rutas llegan hasta el último rincón de Hermosillo, como no queremos que se tarde tanto, aunque es exagerado en algunas ocasiones el tiempo que puedes durar esperando un camión, tiempo suficiente para leer un buen libro o tejer una bufanda. Y después de que ya terminaste bufanda y media vez como el camión se aproxima, tu rostro es iluminado por una gran sonrisa y conforme este se aproxima te das cuenta de dos cosas: que no es tarde es extremadamente tarde y el camión no viene lleno viene tirando gente por las ventanas; es aquí cuando tu sonrisa se cae poco a poco y empiezas a pedirle a toda la corte celestial que el “amable” conductor se pare. Te alcanzas a subir a camión, si se puede decir que estas arriba pues bienes en el último escalón de la puerta de atrás, ahí donde tienes que sumir la pansa para que la puerta no te agarre la espalda. Aunque vayas ahí tú estas feliz de que al fin ya estés arriba del camión, por que como da coraje que el camión se vaya de largo y te deje ahí parado en la calle, en ese momento quieres tener al chofer enfrente y recordarle a su queridísima madre. Pero hay que entender si este no te recoge es por tu seguridad pues ellos saben hasta donde le van a meter a su camión. Bueno una vez arriba el camión, descubres que has entrado a Narnia o alguna tierra escondida, pues es un mundo diferente son un sinfín de historias las que ocurren arriba del camión, desde el payaso que va contando chistes, el que va a cantando con su guitarra o el que no quiere molestarte pero le gustaría que le compres lo que está vendiendo, es todo un mercado que si no sabes que vas a llegar a hacer de comida a tu casa de seguro ahí mismo en el camión puedes completarlo. Bueno al fin parece que ya vas a poder moverte de ir en el último escalón de la puerta de atrás y logras ir parada en el fondo del camión agarrado con todas las uñas que tienes por que el energúmeno del chofer ya se dio cuenta de que va retrasado y no se apura, se cree rápido y furioso y las calles de Hermosillo parecen pista de carrera pues literal se va matando y tu asustado pues vas parado y cualquier frenoncito es suficiente para que tu cuerpo llegue y se replane con el de la señora que va dormida con la boca abierta recargada en la ventana del camión. Así que tratas de mantener el equilibrio lo más que puedes, pues piensas que casi llegas a tu destino, pero en cuestión de segundos el camión se vuelve a llenar, y te das cuenta que empiezan a invadir tu espacio y vez gente por todos lados, es aquí cuando escuchas la famosa frase del chofer de “váyanse recorriendo” y tú te preguntas pero a donde me voy a recorrer si ya no tienes más espacio y este vuelve a repetir “váyanse recorriendo” y tu entras en pánico pues ya casi terminas de calcomanía hasta el fondo y entras en pánico porque ya te tienes que bajar y la señora que trae al bebe y la carriola y la canasta de duros que vende no te deja pasar. Y empiezas a gritar bajan, bajan, bajan, como un loco y el chofer se para, pero la gente no se mueve y puedes ser lo más amable del mundo y la gente no se mueve y el chofer pensando que ya te bajaste pues continua su ruta y tú quieres llorar porque ya se te paso tu parada y ahora si la gente decide moverse ya que les diste lastima, es aquí cuando al fin te bajas una parada después pero al fin abajo y vivo. Llegas a tu destino no una sino dos horas tarde un poco despeinado y con una olor impregnado en ti no muy agradable pero llegas. Son un sinfín de cosas a las que te enfrentas en el transporte público, siempre están llenos, quizás el chofer no siempre ande de buenas, quizás no te paso tu tarjeta, o no se paró porque iba muy lleno. Pero estos son indispensables pues puede pasar un día sin que estos trabajen y es el fin del mundo, cada vez son más las personas que los utilizan, hay que aprenderlos a querer y a cuidar ya que sin el transporte público no llegaríamos a ninguna parte.

viernes, 6 de marzo de 2015

Una gran fecha.

Resultado de imagen para dia internacional de la mujer


Esta semana a W-Time nos tocó hablar sobre un hermoso día, el día internacional de la mujer, que como sabemos se celebra el 08 de Marzo de cada año. Mucha muy importante especialmente pues para las mujeres.

La ONU apoya mucho a la mujer y hace referencia al respeto que se le debe de tener. Les comparto lo que ellos opinan: "El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.






El lema de este año «Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!» recrea un mundo en el que cada mujer y cada niña puede escoger sus decisiones, tales como participar en la política, educarse, tener sus propios vivir en sociedades sin violencia ni discriminación.
En 2015, el Día Internacional de la Mujer destaca la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan histórico firmado por 189 gobiernos hace veinte años para materializar los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que persisten son muchas y profundas".

Nos hemos preguntado donde y cuando se origino este idea de tener un día especial para la mujer, pues aquí le tenemos la información, pero primero una frase muy celebre que deja mucho que pensar y reflexionar:



La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre... Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...                                                                                             Mahatma Gandhi



La ONU nos proporciona el orden cronológico que se tiene de como se dio esta gran fecha

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.


1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.


1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.


1975: Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.


1977: La Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.


1995: La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.


2014: La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Como vemos se tuvo que hacer mucho para tener la igualdad y justicia que hoy se tiene hacia la mujer, es por eso que siendo mujer nos respetemos y no hagamos respetar por los demás, de la misma manera que los demás nos respeten y hacer ejercer nuestros derechos.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
Resultado de imagen para dia internacional de la mujer

lunes, 2 de marzo de 2015

Ocurrencias Mexicanas: "Memes"

Buen día gente hermosa, en esta semana a W-Time le a tocado la tarea de hablar sobre la nacionalidad mexicana, como es un mexicano o más bien, como es que el mundo nos tiene catalogados. 

Por mi parte hablare un poco sobre los famosos"memes" que nos han hecho reír a carcajadas.

Sin duda alguna una de las cosas que resaltan de un mexicano es el buen sentido del humor, ya esta depende de la región en la que se encuentra, ya que hay lugares en donde las bromas son pesadas, en otros un poco más sencillas o calmadas. 

A pesar de las distintas situaciones por las que hemos estado pasando, sobre malos manejos económicos, políticos, sociales, etc. El mexicano no pierde este sentido del humor, que a decir verdad, es una manera de sobre llevar las cosas y ¿por que no? ver el lado gracioso de la vida.

A continuación, verán un poco de estos "memes" que nos han echo reír y que dan un claro ejemplo de las ocurrencias mexicanas.

¿No cabe tu coche en la cochera? Eso no es ningún problema!


¡Encuentren la diferencia!



Pero ella, super sazona!
Mm.. No se habrá equivocado?
¡Y con sabor a pescado!
Pobre Lucero, le hemos hecho mucho bullyin por eso.




¿Con espinas?

No comprendo por que el tercer balcón.



Mucho cuidado.

























No se ustedes, pero yo me e estado riendo desde que comencé a realizar esta publicación.
Hay un sin fin de imágenes como estas que les comparto, los invito a que las busques y en verdad que va a sorprender bastante de las "mexicanadas" que hacemos, me incluyo por que yo también e echo alguna, claro, tengo que llevar el titulo buen puesto, ¿o no?.




Las famosas, "mexicanadas" van desde como arreglar algún objeto o artefacto sin la necesidad de llamar a un especialista y ahorrándose dinero. Claro, que esto no es recomendable ya que muchas veces estas "reparaciones" no terminan bien y pueden causar un accidente.

Como por ejemplo las siguientes:

No puedo imaginar que la gente ande en eso.



Rápido, fácil y útil.
??
¡Wow!


Esto si es muy peligroso.
¿Y la carne asada cuando?














































Aun no puedo creer algunas de estas imágenes...

Pero sabemos perfectamente que el mexicano es muy ocurrente, y que lo seguirá siendo ya que se le facilita serlo.

Esto sería por todo de mi parte, los dejo riendo y disfrutando de estas "bellisimas" imágenes. 

Recuerden, si quieren arreglar algo y no quieren gastar en un especialista, háblale a un mexicano, el sabrá que hacer!...

domingo, 1 de marzo de 2015

El orgullo de ser mexicano...

Esta semana quiero hablar de esta emblemática frase de "el orgullo de ser mexicano”, y es muy compleja y difícil de expresar en todo su esplendor, porque definitivamente tenemos una cultura hermosa, muchísimos lugares impresionantes para el turismo, cosas que muchos extranjeros admiran de nuestro país, costumbres y tradiciones impresionantemente buenos, y que si dependiera de eso, fuéramos los mexicanos más orgullosos.

Sin embargo hay muchas otras cosas en nuestro contexto mexicano, por las que es difícil sentirnos orgullosos, sencillamente nuestra situación general como país, es muy triste, todos los sucesos horribles que vemos día con día, el poder del narcotráfico, los malos actos del gobierno, la corrupción, la delincuencia y muchas veces hasta nuestra propia ignorancia, ante esto.


Y simplemente esa ignorancia, no debería hacernos sentir orgullosos.

Lo que más tendemos a hacer al ver la situación de nuestro país tan deplorable, es criticar, y criticar y criticar, pero yo siempre me pregunto, ¿qué tanto logramos con eso? Muy poco, si, es bueno ser críticos, pero si daremos critica, demos una alternativa, no hablemos solo por hablar.

Muchas veces nos quejamos del país que tenemos, del gobierno que tenemos… ¿pero qué gente tiene el país?

Empecemos por reflexionar eso, el orgullo de ser mexicano, es eso, ser un buen y ejemplar mexicano. 

Definitivamente no se tapa el sol con un dedo, y vamos a cambiar el mundo, pero nuestra parte estaremos haciendo, no nos cansemos.

sábado, 28 de febrero de 2015

"Típicas" del Mexicano

El estereotipo del mexicano, muchos lo critican, hasta los propios mexicanos, se quejan de su propias raíces y hasta quisieran ser de otra nación.
Para mi el ser mexicano es algo único e inigualable, que a pesar de todo nuestro gobierno y deficiencias muchas personas quisieran estar en este país.
A un mexicano se le puede identificar por el gusto al delicioso chile, en ninguna parte puede faltar este condimento, también por el acento único norteño.
Sin duda la cultura de México es ¡Increíble! esos bailes, con vestidos anchos y largos, la gastronomía que sin duda todos se enamoran de ella, la gente amable que siempre ayuda a la demás gente cuando necesita ayuda, siempre extendiendo su mano, ese sentido del humor en ocasiones humor negro, que nos hace reír en cualquier momento. 
Tenemos que quitarnos la idea del típico mexicano borracho debajo de una sombra y con el sombrero tapándose el sol, ermitaño. Aunque algunos mexicanos siguen con esas ideas machistas e ideas erróneas, ya no existe mas ese tipo de mexicano, por el contrario existen personas trabajadoras, luchando por su familia a cada momento, hemos avanzado en tecnología y vamos progresando cada vez mas.
Es muy bonito y se siente orgullo por pertenecer a una sociedad tolerante que respeta las decisiones de las personas, sus preferencias, que podemos pensar y hacer lo que queramos.
Y en lugar de quejarnos por el mal gobierno que no merecemos, debemos actuar y tal ves no podamos cambiar a toda una humanidad, pero podemos empezar con nuestras familiar educándola y debemos cambiar ciertos habito que no nos favorecen en nada, empezar a cambiar el estilo de vida, y quitar pensamiento de pobreza para poder progresar en todos los ámbitos, sobre todo dejar de quejarnos de la situación y empezar a actuar, SIN PERDER LA ESENCIA DEL MEXICANO.
"Pero ser mexicano va más allá de haber nacido en México. Implica responsabilidades y obligaciones, analizar los avances en materia democrática, plantear retos, conocer y enseñar el significado de los símbolos patrios: la Bandera, el Himno Nacional" expuso la investigadora del Tecnológico de Monterrey, Arlene Ramírez Uresti. 

las 10 mejores tradiciones de los mexicanos

Hola de nuevo a todos nuestros hermosos lectores, estamos aquí una vez más con una nueva edición de su revista w- time, esta semana el tema es las “mexicanadas” o para que se escuche más bonito todas aquellas cosas que nos distinguen a todos como mexicanos, todas son buenas claro ya que los mexicanos somos las mejores personas con sus excepciones claro. Bueno a continuación les traigo un top 10 de las mejores costumbres que tenemos todos los mexicanos y que no hemos adoptado si no que han estado aquí siempre. 10. Los Reyes Magos Asociada a esta fecha tenemos la tradicional Rosca de Reyes, y consiste en partir la rosca que es un pan en forma ovalada adornado de frutas secas y que contiene en su interior dependiendo del tamaño uno o varios muñequitos de plástico que representan al Niño Dios, las personas que los encuentran quedan comprometidas a presentar el día 2 de febrero en la iglesia local al Niño Dios del Nacimiento de la casa donde se sirvió la rosca. Esta fecha se conoce en México como Día de la Candelaria, esta tradición ha perdido en algunas regiones su significado y ahora las personas que encuentran los muñequitos deben organizar una merienda que consiste en tamales, pan, chocolate o café. 9. Semana Santa Esta semana que cae entre los últimos días de marzo y los primeros de abril de cada año es muy importante para la mayoría de los mexicanos católicos, no solo porque los niños salen de vacaciones en esos días, sino porque se lleva a cabo una serie de actividades de carácter religioso en las que interviene toda la familia. A pesar de la seriedad con que los integrantes toman esta ceremonia, esta tradición tan arraigada goza de gran popularidad entre el turismo tanto local como extranjero, que acude cada año a presenciar la celebración del Viernes Santo, procesiones parecidas se efectúan en varios lugares de México. 8. Día de la Virgen de Guadalupe
Aunque muchos mexicanos no estén de acuerdo con esta tradición es una de las principales en México, pues la gente es muy devota de la virgen de Guadalupe y México se distingue por esta tradición, es la cual la gente asiste a una velación un día antes y esperan la llegada del día 12 de diciembre haciendo rosarios y cantos al igual que celebrando misa. Es muy grande la Fe que tenemos todos los mexicanos hacia ella. 7. Las Posadas
Parte importante de nuestras celebraciones navideñas son las famosas y muy divertidas posadas, pero ¿sabías tu que las posadas son de origen religioso? efectivamente, las primeras posadas fueron profundamente religiosas y solemnes. Las practican en todas partes y no puede llegar la navidad sin antes ver realizado algunas posadas y es que estas unen a las personas y sobre todo son la forma en que celebran que ya están en lo último del año. Pero aunque todos saben que estas tienen un mensaje religioso es de lo último que se acuerdan. No puede faltar en las posadas la piñata, los dulces, la comida que se acostumbra tradicionalmente que sea mucha, el postre y ahora se le ha agregado en las últimas décadas el intercambio de regalos. Esta tradición es una de las más celebradas en México y como no si una de las características de los mexicanos es que somos muy fiesteros pero no debemos de olvidarnos del mensaje religioso que estas tienen. 6. La Navidad
La costumbre de celebrar la Navidad tal como lo hacemos hoy llega de España, con los misioneros, en el siglo XVI. La primera celebración en toda forma fue organizada por fray Pedro de Gante en el año de 1538, en una iglesia, fue lo que conocemos hoy como "misa de gallo", pues se oficio a las 12 de la noche, y resulto tan popular entre los mexicanos que hoy sigue siendo una de las tradiciones navideñas mas respetadas en el país. Los aztecas, que tenían una religión politeísta (adoraban a muchos dioses), celebraban una especie de Navidad antes de la llegada de los españoles, en esta fiesta conmemoraban el nacimiento del dios Huitzilopochtli con danzas, cantos, discursos y comidas especiales, que incluían péquenos ídolos de amaranto y miel de nopal, luego de la Conquista, el numero de adeptos a la religión católica creció tanto que para 1587 fray Diego de Soria, del convento de San Agustín de Acolman, pidió permiso a sus superiores para oficiar la primera misa navideña en las afueras de la iglesia, en el patio, para dar cabida a todos los fieles que desearan asistir, el espíritu que anima a la Navidad es de caridad, perdón y amor a nuestros semejantes, por ello, durante la época Virreinal, el 23 de diciembre el virrey recorría las cárceles de México liberando a los prisioneros culpables de crímenes menores, y la virreina realizaba caridades en orfelinatos v conventos, la tradición de los nacimientos fue iniciada por San Francisco de Asís, quien en 1223, hallándose en el convento de Monte Columbo, en Italia, decidió celebrar la llegada del Redentor al mundo con una escena natural del nacimiento del Niño Jesús, usando un establo con en burro y una vaca auténticos, la tradición comenzó a difundirse, hasta llegar a España y finalmente, al continente americano, los primeros nacimientos en México se hacían de zumpantle, una madera tan ligera como el corcho y, por consiguiente, fácil de labrar, las figuras se cubrían con una primera capa de pintura de oro o plata y luego con otras de colores. 5. La Charrería La Charreria es el estandarte de México ante el mundo, es un ritual casi religioso para los practicantes de un código de conducta que no solo implica saber lazar un novillo o montar soberbiamente a caballo, sino también como llevar el sombrero, sentarse, tratar a una dama y conversar en una reunión, la época de oro de la charreria fueron los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, desde el siglo XVI existieron en México grandes haciendas y ranchos en los que había mucho trabajo, pues había que bajar del monte o traer de los agostaderos enormes manadas de caballos y ganado vacuno, para ser curados, marcados o herrados. Así, los hacendados se unían a sus peones para ayudarlos a lazar utilizando las suertes de la charrería, algunas veces algunas de las más arrojadas esposas e hijas de los hacendados se sumaban a los grupos de charros en sus actividades ecuestres para desarrollar las labores del campo, la práctica de la charrería requiere de gran habilidad, que se obtiene a fuerza de practica y entusiasmo, a pesar del fatigante ejercicio, después de marcar un animal, aprovechando que estaba tirado, el charro se montaba en el para demostrar su habilidad como jinete, al tiempo que el animal se ponía en pie y comenzaba a brincar a diestra y siniestra tratando de tirar a su jinete, a esta peligrosa actividad se le conoce como jinetear, había dos modos de jinetear a las yeguas brutas, una era "con tentemozo", en la que el jinete se agarraba a una reata que se amarraba alrededor del vientre del animal, la otra era "a la greña", que era montando en pelo, agarrándose solo de las crines del caballo, una de las suertes charras mas afamadas es el peligroso "paso de la muerte", que implica cambiar de montura de un caballo a otro cuando están en plena carrera, otra actividad charra muy lucidora, y algo que desde hace muchos años ha venido formando parte indispensable de las labores del campo, es ciertamente el floreo con la reata, para lazar un novillo, el charro debe agitar la reata en el aire hasta formar un circulo perfecto dentro del que el animal queda atrapado, hoy en día en los jaripeos y charreadas los charros florean la reata formando un circulo dentro del que deben saltar horizontal y verticalmente sin dejar de agitar la reata en el aire, y hasta bailar. La charrería es una gran tradición mexicana única en el mundo que no debe perderse, porque hacerlo seria tanto como perder buena parte de nuestras raíces y parte de nuestro pasado histórico. 4. Día de Las Madres
Todos queremos a nuestras madres y es que ellas se ganan ese amor. En México la celebración de día de madres es muy importante y festejada en grande, es una costumbre ya llevar serenata a las madres la madrugada del 10 de mayo, este gesto en general es uno de los distintivos de este día y una característica muy peculiar de toso los mexicanos. Las familias se tienden a reunir y ahí abrazar a todas esas mujeres que sufrieron para dar a luz a una vida más. Se celebra con la tradicional carne asada o con cualquier otro platillo se acostumbra tomar y escuchar música incluso para las madres que ya se fueron de este mundo pues se les suele llevar las tradicionales mañanitas hasta su tumba. 3. La Revolución Mexicana
Una de nuestras fiestas patrias mas importantes es sin duda el 20 de noviembre, cuando celebramos la Revolución mexicana, se cuenta que las diferencias eran tan grandes entre las clases sociales, que por una misma infracción a la ley un indígena recibía 25 azotes, mientras que el hacendado simplemente debía pagar una multa de 200 pesos, aunado a esto y a pesar de que Porfirio Díaz hizo grandes esfuerzos por modernizar a México al atraer a los inversionistas extranjeros y al adoptar costumbres y modas del exterior, nuestro gobierno se convirtió en una dictadura, además, los ferrocarriles, el petróleo y la explotación de las minas de carbón, se encontraban en manos de extranjeros que obligaban al gobierno mexicano a proporcionarles desde el uso de tierras hasta enormes pagos de subsidios por su asesoría y colaboración, los extranjeros pagaban jornales de hambre a nuestros trabajadores y el gobierno lo permitía, en resumen, México dependía totalmente de las potencias extranjeras para sobrevivir, con el paso del tiempo el dictador fue perdiendo el control del gobierno y algunos de sus ambiciosos colaboradores aprovecharon la situación para explotar aún más al proletariado y mejorar su propia economía y posición social sin importarles lo injusto de la situación, en esta lucha armada participaron grandes héroes que perdieron la vida en aras de una verdadera independencia, de una justicia social y de un México mejor, personajes como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, y Francisco Villa les debemos hoy que México sea una nación libre e independiente, con posibilidades de progreso para el futuro, para hacer valer verdaderamente su sacrificio debemos siempre mirar hacia delante y actuar con honor y dignidad, engrandeciendo nuestra patria y manteniendo nuestras tradiciones intactas a través de los años 2. Día de la Independencia
como olvidar este día tan importante para todos los mexicanos, porque este día sin importarnos ninguna otra cosa vamos y gritamos con orgullo que somos mexicanos, al mejor se nos olvida en una semana pero este día es único y especialmente para los mexicanos. Esta tradición tiene su origen en la noche del 15 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo y Costilla sonó la campana de su iglesia en Dolores para reunir a todos sus fieles y comunicarles que al grito de "Viva México", "Viva la Virgen de Guadalupe", el pueblo mexicano lucharía por su libertad, en el año de 1900 se conmemora el aniversario número noventa y uno de la Independencia de México. El general Porfirio Díaz, entonces presidente de nuestro país, encabezo una gran celebración en la que se condecoro a doce indígenas sobrevivientes que combatieron y ganaron en el afamado sitio de Querétaro durante la guerra de Independencia. Hoy en día, con una gran cena en Palacio Nacional se celebra el día de la Independencia y en el zócalo de la ciudad de México asisten innumerables mexicanos para unirse al jubilo y compartir la alegría de los fuegos artificiales y los puestos de comida típica que se colocan para convertir el lugar en una verbena popular, tal como corresponde a la celebración del aniversario de nuestra independencia, al siguiente día se celebra en algunos lugares de México desfiles o paradas militares. Muchos fueron los héroes que participaron en esta guerra de Independencia. Los nombres de Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo. Jiménez, Vicario, Mina y Morelos nos recuerdan la importancia de una patria libre e independiente. Recordemos el sacrificio de nuestros héroes al grito de: "Viva México", "Vivan los Héroes de Independencia" Asimismo en todas las embajadas de México en el extranjero se invita a los mexicanos, tanto turistas como residentes del lugar, para que se unan al festejo que se lleva a cabo, cuando el embajador en cada país levanta la bandera mexicana y grita "Viva México" al unísono con sus compatriotas que están lejos de su tierra natal. Mientras, en México se tañen las campanas del Palacio Nacional y de los distintos palacios municipales y delegaciones políticas del Distrito Federal, para recordarnos que la labor de nuestros compatriotas no debe ser en vano, que la libertad hay que cuidarla y apreciarla para conservar el México libre que la guerra de Independencia nos legó. 1. Día de Muertos
Y por último y la más importante el día de muertos, una tradición que llevamos en la sangre todos los mexicanos que aclaro se está perdiendo en las nuevas generaciones. La celebración del Día de Muertos es una de las mas típicas y representativas de nuestro país, ya que es tiempo de recordar a aquellos de nuestros seres queridos que han muerto, y sentir que no se han ido del todo, en México conmemoramos a nuestros familiares y amigos difuntos con una manifestación de amor, el culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde 1800 a. C., muchos siglos antes de la llegada de los españoles, como lo atestigua la mascara descarnada de Tlatilco, asimismo, en el Calendario Azteca, o Tonalamatl, que se localiza en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Bosque de Chapultepec de la ciudad de México, podemos observar que en los 18 meses que componen este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos, los dos principales tenían lugar en el noveno mes o Micailhuitontli, que significa "fiesta de los niños difuntos", y en el décimo mes, llamado Hueymicailhuitl, conmemoración de los muertos adultos. Los evangelizadores cristianos aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos mexicanos para poder implantar el cristianismo en nuestro país. Esta celebración no se limita a poner altares y llevar música a los cementerios. En la región Mazahua, que se localiza donde colindan los estados de México y Michoacán, desde Angangueo hasta Zitacuaro y Morelia, las mariposas monarca, de acuerdo con las creencias purepechas, representan a los espíritus de sus antepasados. Por ello, todos los años los mazahuas esperan, con ofrendas de cera y copal, la llegada de estas "mensajeras de los dioses", como llaman a las mariposas monarca, que por millones vuelan cada año desde los bosques de Canadá y de Estados Unidos hasta los bosques de nuestro país, para completar su ciclo de reproducción. La manera mas tradicional de celebrar el Día de Muertos es precisamente con las ofrendas para los "muertos chiquitos" y para los "muertos grandes", y el contenido de cada una de ellas es adecuado al difunto conmemorado, por ejemplo, en el poblado de Calcahualco, en Totosinapa, Veracruz, el 1 de noviembre, que se dedica a los niños difuntos, se colocan coronas de cempasuchil sobre el marco de la puerta, o bien ramos de estas mismas flores en las esquinas de los altares, que se decoran con veladoras, pan de muerto (a veces en forma de calavera, incluso), plátanos, naranjas, guayabas, calaveritas de azúcar, cañas, tejocotes, agua de frutas, pan, y café. La flor de cempasuchil es símbolo del resplandor del sol, que como tu sabes se consideraba el origen de todo. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este aun conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. Curiosamente, en el poblado de Huaquechula, en el estado de Puebla, no se utiliza la flor de cempasuchil, sino que las tumbas se adornan con nube y gladiola. En Chiapa de Corzo se lleva serenata a los panteones para festejar el regreso de los muertos que visitan a sus familiares, así, la pequeña población se cubre de flores y las familias se encargan de limpiar perfectamente las tumbas de sus seres queridos para recibirlos como se merecen. Una de las poblaciones mas reconocidas por su celebración del Día de Muertos es San Andrés Mixquic, localizado en la delegación Tlahuac del Distrito Federal. Aquí, la historia de esta tradición data de la época de la Conquista, en ese lugar se hizo uno de los descubrimientos arqueológicos mas significativos de nuestro país, al encontrarse la imagen de la diosa Miquixtli, deidad que representaba a la muerte y que estaba adornada por cráneos humanos. Se sabe que cada 265 días se sacrificaban grandes grupos de prisioneros de guerra en su honor, y que en el pueblo se localizaban varios tzompantlis o muros de huesos, el Día de Muertos en Mixquic ha cobrado fama mundial, y hoy este pequeño poblado recibe cada año la visita de turistas de todas partes que acuden a admirar una de las festividades mas típicas del mundo, en este lugar se cree que, al ponerse el sol, las almas de los difuntos entran y se dispersan por todo el pueblo, hasta llegar a sus antiguas moradas, y que las almas de los niños abandonan el poblado a la medianoche. Las casas permanecen abiertas para que los visitantes puedan admirar los altares, además, los habitantes pasean en alto una calaca de cartón por las calles del pueblo, simulando un cortejo fúnebre, la celebración del Día de Muertos en la Isla de Patzcuaro también es famosa en el ámbito internacional, ahí las ofrendas son lacustres, es decir, se colocan sobre el lago veladoras encendidas y flores de cempasuchil que flotan en las aguas como pequeños soles, también se acostumbra componer rimas en broma, en las que se hable de los vivos como si estuvieran ya muertos, haciendo mención de sus costumbres o de su personalidad. Estas rimas se conocen como "calaveras" y son muy populares, incluso en los periódicos y revistas, durante la celebración del Día de Muertos